España producirá más del 49% del aceite de oliva mundial en la próxima campaña, según el aforo de GEA
- septiembre 30, 2020
- Actualidad

La producción mundial de aceite de oliva alcanzará las 3.086.500 toneladas en la campaña 2020/2021, lo que supone un 5% menos que la campaña anterior, según el aforo realizado por el Departamento de Estudios Oleícolas del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA, dirigido por los doctores Rafael Cárdenas y Aymen Bejaoui. Según este estudio, hay que destacar un nuevo cambio de distribución de la producción en los grandes países productores, ya que vuelve a su orden más habitual tras la irrupción de Túnez el año pasado como segundo productor mundial.
España registrará un aumento del 21% con respecto a la anterior campaña, llegando a una producción de 1.510.000 toneladas, lo que representará el 49% de la producción mundial. Si bien supone una producción bastante más baja que lo esperado durante la floración, no deja de ser una campaña por encima de la media de la última década. La provincia de Jaén producirá 520.000 toneladas y Córdoba alcanzará las 248.000 toneladas, lo que las convierte en las principales productoras del país.
Italia vuelve al segundo lugar de la lista de grandes productores, aunque rebaja su producción un 20% respecto a la anterior campaña, alcanzando las 280.000 toneladas, con un 9% del volumen mundial de aceite de oliva.
Grecia vuelve a ocupar la tercera posición de los grandes productores con un 7% de la producción global, aunque bajará su producción un 27% respecto a la campaña pasada alcanzando las 220.000 toneladas.
Túnez protagoniza el mayor descenso en la producción, alcanzando sólo un 44% de la producción de la campaña pasada, con una estimación de 170.000 toneladas, bajando de la segunda posición de los países productores a la cuarta, con un 6% del global. Este descenso de la producción se debe principalmente a la gran producción del año pasado y a la escasez de lluvias de los últimos meses.
El quinto lugar de la lista correspondería a Marruecos, cuya producción estimada se sitúa en las 140.000 toneladas, (5% de la producción mundial). En este país, al igual que en Portugal, se ve un incremento y estabilización al alza de la media de producción en los últimos años, debido a las plantaciones de superintensivo que se están realizando en la última década en ambos países.
Estos ocho grandes productores bajan su aportación de un 87,3% a un 86,99% de la producción mundial de aceite de oliva en la próxima campaña. Esto da una gran estabilidad en la producción mundial, que sólo se verá alterada por un año en el que las condiciones medioambientales sean similares en estos ocho países, lo que hará que, en caso de que sean muy buenas, se alcance una superproducción.
En este sentido, esa hipotética gran producción mundial podría darse, si las condiciones climáticas del año próximo lo permiten, ya que, como vemos en los datos, la mayoría (seis de ocho) de grandes países productores bajarán su producción este año, y España aumentará, pero muy levemente. Si tenemos en cuenta los datos de la campaña pasada, España es el único país del grupo de ocho grandes productores que verá aumentada su producción, justo al contrario que la campaña pasada. Los restantes siete países bajan, salvo Siria, que se mantiene estable.
Publicaciones recientes
- Más de 200 profesionales de España y Portugal participan en el XVII Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA
- Antonio Luque, Antonio Gallego y Miguel Gómez debatirán sobre la situación del mercado en el XVII Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA
- GEA presenta en Úbeda el XVII Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara, que tendrá lugar el 14 de septiembre
- Programa del XVII Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA
Categorías
- Actualidad (121)
- Entrevistas (1)
- Uncategorized (11)